Ruta del Jamón crudo
La Ruta del Jamón Crudo representa un elemento identitario del municipio bonaerense Marcos Paz, de gran atracción para los turistas. Y es que Marcos Paz está vinculado históricamente a la producción de cerdo. El fiambre que se produce en esta región recibió la denominación del verdadero jamón autóctono.
Marcos Paz recibió la mención de Capital del Jamón Argentino, por encontrarse en su territorio un destacado frigorífico que por su adecuado proceso para elaborar este chacinado (desde el origen del animal hasta convertirse en la vedette de las picadas) respetando estrictos protocolos bromatológicos, su producto recibió la denominación del verdadero jamón autóctono.
Entre los establecimientos se destacan la Escuela Agraria, la Planta de elaboración El Artesano y el frigorífico Cazcol S.A.
Sabías por qué Marcos es la Ciudad del Árbol ?
A diferencia de otros pueblos del interior , el casco urbano de nuestra ciudad creció sin abandonar el espacio de los árboles en las veredas.
Es así. que Marcos Paz además de contar con un 80% de su verde en la zona rural, también cuenta con un centro arbolado, que en verano brinda sombra a vecinos y visitantes y en otoño llena de color la calles.
El poeta Mario J. Grand fué quien bautizó a Marcos Paz como el Pueblo del árbol, con un poema. Luego de una gran expansión poblacional, convirtiéndose así en ciudad, se la llama Ciudad del árbol.
Marcos Paz, “Pueblo del árbol”
Así te bauticé pueblo mío,
en recuerdo a mi abuelo
que amó el árbol y regó su sueño.
Trajo de la Francia el mensaje de floresta
a su quinta Argentina con sus tábanos de siesta.
Sobre un blanco cal al sol expuesto,
“Marcos Paz, pueblo del árbol”, yo te he puesto.
En letra grande, para que se lea a distancia;
El homenaje sencillo de un nieto argentino,
al abuelo venido de la dulce Francia.
Mario J. Grand
Fiesta tradicional de las colectividades, comidas típicas, exposiciones, danzas, música nativa, vestimentas tradicionales y grandes números artísticos.
Hijo del odontólogo estadounidense Ralph Newbery y de la argentina Dolores Malargie, nació en el domicilio familiar situado en la calle Florida de Buenos Aires. A la edad de ocho años visitó solo los Estados Unidos. Más tarde, de nuevo en Argentina, realizó sus estudios en la escuela escocesa San Andrés de Olivos, obteniendo el título secundario de bachiller en 1890.
Viajó a Estados Unidos para realizar sus estudios de ingeniería en la Universidad de Cornell. En 1893 continuó en el Drexel Institute de Filadelfia, donde fue alumno de Thomas Alva Edison y en 1895 obtuvo el título de ingeniero electricista. Al regresar a su país empezó a trabajar como jefe de la Compañía Luz y Tracción del Río de la Plata.
En 1897 ingresa en la Armada Argentina -en tiempos del conflicto de límites con Chile- como ingeniero electricista. Además, desempeñó funciones de profesor de natación en la Escuela Naval y en 1899 la Armada lo envió a Londres para la adquisición de material eléctrico.
Su carrera en la Armada duró hasta que en 1900 fue nombrado Director General de Instalaciones Eléctricas, Mecánicas y Alumbrado de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, función pública que desempeñaría hasta su muerte.
En 1904 ocupó la cátedra de Electrotecnia en la Escuela Industrial de la Nación (posteriormente Escuela Técnica Otto Krause), que había sido creada y dirigida por el ingeniero Otto Krause en 1893. Ese mismo año volvió a viajar a los Estados Unidos para asistir al primer Congreso Internacional de Electricidad, realizado en la ciudad de Saint Louis, donde fue vicepresidente de la sección "Transmisión de Fuerza y Luz" y en el que presentó un trabajo de ochenta páginas titulado Consideraciones generales sobre la municipalización de los servicios de alumbrado, que sería incluido en los Anales de la Sociedad Científica Argentina
En 1906 el Ing. Newbery participó nuevamente de éste congreso, esta vez en la ciudad británica de Londres, donde se constituye la International Electrotechnical Commission [IEC] con sede en dicha ciudad.
En 1913 el Ing. Newbery participó de la IEC en Berlín, Alemania, y a su regreso fue nombrado Presidente de la Comisión Electrotécnica Honoraria de Argentina. El 18 de octubre de ese mismo año, junto a un grupo de veinticinco especialistas, co-fundó el Comité Electrotécnico Argentino, representante nacional de la IEC. Ese mismo día y ese mismo grupo, fundó la Asociación Electrotécnica Argentina [AEA].
El Pampero, inicio de la aeronáutica argentina.
Junto al paraguayo Silvio Pettirossi, al peruano Jorge Chávez y al mexicano Alberto Braniff; Newbery fue uno de los primeros aviadores iberoamericanos.
Jorge Newbery inició su pasión por dominar el aire cuando conoció al aeronauta brasileño Alberto Santos Dumont (1873-1932). El 25 de diciembre de 1907 Jorge Newbery y Aarón Anchorena cruzaron el Río de la Plata en el globo El Pampero para aterrizar en Conchillas, Uruguay. Aunque en Argentina ya existían algunos pocos antecedentes de ascensiones en globo, el cruce del Río de la Plata se convirtió en un acontecimiento popular. El Pampero salía de la Sociedad Sportiva Argentina, ubicada en Palermo donde hoy se encuentra el Campo Argentino de Polo.
Pocos días después, el 13 de enero de 1908, fue creado el Aero Club Argentino, presidido por Aarón Anchorena, con Jorge Newbery como vicepresidente segundo, y presidente desde 1909 hasta su muerte en 1914. El ACA estaba ubicado en la quinta Villa Ombués, en el barrio de San Benito, próximo a las Barrancas de Belgrano de la ciudad de Buenos Aires. El 17 de octubre su hermano Eduardo Newbery, en compañía del Sgto°1 Romero, se perdieron con El Pampero y sus cuerpos nunca fueron encontrados. El 9 de abril de 1909 escribió el primer artículo periodístico sobre aviación en Argentina, titulado «Aeronáutica» y publicado en el diario El Nacional.
A pesar de la tragedia y de una opinión pública que comenzó a considerar el vuelo en globo como excesivamente peligroso, Newbery preparó un nuevo globo, El Patriota, y revitalizó la aerostación con la colaboración del diputado socialista Alfredo Palacios. Su persistencia en volar será la causa directa de su divorcio ese mismo año. Poco después se sumaría otro globo, el Huracán. Con este último, el 28 de diciembre de 1909 Newbery batió el récord sudamericano de duración y distancia al recorrer 550 kilómetros en 13 horas, uniendo Argentina, Uruguay y Brasil, y colocándose en el cuarto lugar mundial de tiempo de suspensión y en sexto lugar en recorrido. Este globo "el Huracán" recibió el nombre de uno de los clubes más populares de fútbol de Buenos Aires, y hoy uno de los más populares en la Argentina, el Club Atlético Huracán, fundado el 1.º de noviembre de 1908, y apodado "el globo". El 5 de noviembre de 1912 batió el récord sudamericano de altura al alcanzar los 5.100 metros en el globo Buenos Aires.
Newbery totalizaría 40 ascensiones en globo en tres años. Por ese tiempo actuaban también otros aeronautas argentinos como Eduardo Bradley, el teniente Ángel María Zuloaga, Aníbal Brihuega, Pedro L. Zanni. Poco después, en homenaje a su hermano, mandó construir otro globo, el Eduardo Newbery, de 2.200 metros cúbicos, el más grande que se haya elevado en Argentina. En 1916, Bradley y Zuloaga cruzaron por primera vez la Cordillera de los Andes en este globo.
Marcos Paz Film-TV es un programa de fomento de la producción audiovisual. Para que la comunidad de Marcos Paz explore nuevas formas de narrar sus propias historias. Producción de contenidos para cine y televisión en todos sus formatos.
Este proyecto se implemento para incentivar la producción de largometrajes, cortometrajes, clips, y cualquier tipo de contenido audiovisual hecho en Marcos Paz. La idea es poder fomentar a aquellos productores independientes a plasmar sus planes en las pantallas y así enriquecernos culturalmente con nuevas historias