En el Espacio Pueblos Originarios de nuestra ciudad se hizo entrega de Wiphala a UMIs de nuestra ciudad.
Adriana Ruiz, responsable de Derechos Humanos, Género y Equidad, señaló que “en Marcos Paz tenemos un estado presente que defiende los pueblos originarios y defiende sus orígenes”.
En tanto, Leandro Cledou del área de derechos Humanos resaltó que “desde el año 2022 Marcos Paz se reconoce como un Municipio plurinacional e intercultural” y remarcó que “una forma de hacerlo visible es a través de los símbolos, por eso entregamos la Wiphala, un símbolo que nos integra a todos”.
Para finalizar, Ivana Paz del área de UMIs, destacó la importancia de articular con el área de Derechos Humanos y el desafío de las referentes que “deberán transmitirle a los vecinos qué significa la wiphala en la puerta de cada espacio”.
El sábado en el Espacio de Pueblos Originarios se llevó adelante la ceremonia de agradecimiento a la Pachamama. Esta ceremonia ancestral se celebra nuevamente en nuestro pueblo en un encuentro abierto a la comunidad y organizado por la secretaría de Derechos Humanos, Género y Equidad.
A 100 años de la masacre de Napalpí, el área de Derechos Humanos, Género y Equidad, realizó un acto conmemorativo en la plaza “Sembrando Memoria, cosechando derechos” del barrio La Paz para recordar a las víctimas de los pueblos originarios que lucharon defendiendo sus derechos.
Este lunes 19 de julio a las 11hs se realizará una charla sobre Pueblos Originarios en el Vagón Itinerante "Trenes-Derechos-Comunidad", a cargo del área de Pueblos Originarios de la Secretaría de DDHH, Equidad y Ambiente sustentable.
El día de ayer se llevó a cabo la proyección de cortos en el barrio Toba y se realizó un operativo de PAMI y de ANSES con la intención de acercar la salud y los derechos a la gente de la comunidad.
La iniciativa estuvo coordinada por la Secretaría de Derechos Humanos, Equidad y Ambiente Sustentable de Marcos Paz en conjunto con la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia.
Rosario Haddad, la coordinadora y directora de los cortos, agradeció la invitación y destacó que “si hablamos de derechos humanos, debemos también hablar del acceso a la cultura, a la salud y a la educación” y es justamente lo que se está promoviendo en este lugar. Los cortometrajes resaltan la gran diversidad etílica, lingüística y cultural qué hay en nuestro territorio. Cerró destacando a la música como “una herramienta para una transformación sociocultural y educativa” donde se transmiten la lengua y los saberes ancestrales.
Por su parte Simón Morales, Cacique de la comunidad Qom, expresó su inmenso agradecimiento a la presencia del municipio. “la comunidad dijo presente y nosotros también” agregó.
Por otro Lado Isabel Araujo Pincen, Coordinadora del programa provincial de Salud y Pueblos Indígenas e integrante de la comunidad Mapuche-Tehuelche remarcó que el que una mujer indígena ocupe un cargo estatal en la provincia es “histórico y relevante”, resaltando así las política que se están llevando a cabo con el objetivo de brindar acceso a la salud entre las comunidades originarias.
Responsable: Simón Morales
Dirección: Vieytes 2235
Teléfono: 0220 477 1038
Horario: 08hs a 15hs.